sábado, 21 de julio de 2012

DE REVOLUCIONES A RE-EVOLUCIONES.


Durante los últimos años hemos visto despertar al mundo con grandes movilizaciones de protesta en contra de los modelos actuales de gobierno, lo que plante una serie de dudas en mí, ¿Los modelos de gobierno se han vuelto obsoletos? ¿El capitalismo como fuente principal de gobierno se ha vuelto inestable? ¿La sociedad ha evolucionado más rápidamente que los modelos políticos?
Bueno cabe mencionar que los movimientos sociales han sido en diferentes escenarios, pero la gran mayoría buscando un mismo fin. Demostrar su inconformidad por los modelos gubernamentales de cada país, hablare un poco de cada uno de ellos y analizare al final.

17 de diciembre del 2010, revolución tunecina. Principalmente se inicia por la fuerte crisis que sufre el país desde el 2008, aunado a esto por el incremento excesivo de los precios en los alimentos básicos, la corrupción, las malas condiciones de vida de los habitantes tunecinos, se caracteriza por las frecuentes marchas y la represión por parte del gobierno causando la muerte de 66 personas por lo que el 14 de enero del 2011 el presidente Ben Ali abandona el país concediendo el poder a  Mohammed Ghannouchi y este a su vez el 27 de febrero anuncia su dimisión por presión de las protestas dejando a  Béji Caïd Essebsi y este anuncia elecciones para el 23 de octubre ganando la elección el ahora presidente de Túnez Moncef Marzouki.

25 de enero del 2011, revolución Egipcia. Este día llamado también como “el día de la ira” tuvieron lugar grandes protestas en contra del gobierno, por el exceso de brutalidad policial, las leyes de emergencia del Estado, las altas tasas de desempleo, el deseo de aumentar el salario mínimo, la carencia de viviendas y alimentos, la inflación, la corrupción, la falta de libertad de opinión, las pobres condiciones de vida y factores estructurales-demográficos. Desde el primer día de protestas el gobierno egipcio censuró la mayoría de los medios de comunicación dentro de Egipto y utilizó medidas para bloquear los sitios web, el éxito de las protestas se han atribuido en gran parte a la participación de la juventud que utilizando las nuevas tecnologías fue capaz de sortear los bloqueos del gobierno a los medios de comunicación. Después de 18 días de protestas con mas 800 vidas perdidas en esta revolución, el 11 de febrero  Omar Suleimán emitió un comunicado en el que anunciaba que el hasta ahora presidente Mubarak había abandonado el poder, dejándolo en manos del Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas, con Mohamed Hussein Tantawi, Ministro de Defensa, al frente.

15 de mayo de 2011, los indignados España. Con una serie de protestas pacíficas en España con la intención de promover una democracia más participativa, alejada del bipartidismo PSOE-PP y del dominio de bancos y corporaciones, así como una "auténtica división de poderes" y otras medidas con la intención de mejorar el sistema democrático.

Bueno estos son algunos de los ejemplos que me gustaría compartir, no hablare del Siria ya que, a pesar de ser influenciada por las movilizaciones en Yemen, Túnez y Egipto tienen cierto móvil neoliberal por parte de nuestro vecino, pero con estos tres ejemplo que hemos visto que la principal razón de las movilizaciones en grandes masas se debe a la inconformidad del pueblo, además de la clara intención de los gobiernos de aplacar estas revueltas con la desinformación (¿te suena conocido?), pero otra de las cosas que han tenido a favor es el no desistir por parte de los inconformes, además de el uso de medios de comunicación distintos, redes sociales, el claro interés de la prensa extranjera. Pero lo que mas llama la atención es como se han sobre puesto al uso de la fuerza pública además de la clara determinación de ser escuchados. Entonces esto responde una de las preguntas, Los modelos de gobierno se han vuelto obsoletos, ya que no han logrado satisfacer las necesidades primarias de los ciudadanos, llevando esto al incremento descomunal de los alimentos así como el desabasto de estos, y llevando al modelo económico actual a un colapso (Grecia, España, USA 2008, por citar algunos). También llevando esto a la claro decremento social y cultural. Por lo tanto el capitalismo se ha vuelto inestable, respondiendo  a la segunda pregunta, ya que este solo ha logrado beneficiar a unos cuantos mientras la mayoría se ha visto afectada por el alza en los precios de alimento, energéticos y medicamentos, con esto no quiero decir que promueva el comunismo como salvación, si no un modelo económico de equitativo, un mejor salario para así poder tener recursos para adquirir y con esto la activación de la economía. Y por ultimo la evolución de la sociedad ha sido mas rápida que los modelos políticos, o mejor dicho la sociedad ha evolucionado mientras los modelos políticos no lo han hecho en mas de 30 años, siguiendo el modelo neoliberal propuesto por la potencia mas grande, pero la pregunta mas importante que surge a raíz de esto es ¿Estamos listos para una evolución política? Y aun mas ¿Qué podríamos esperar de esta evolución?

Creo que la sociedad se debería de mover mas al lado izquierdo, me refiero con preocuparse por los demás y ser mas tolerantes a las opiniones distintas, llevamos un buen paso al tratar de ser mas amigables con el ambiente, pero tenemos que terminar con el poder de las corporaciones, ya que estas impiden el avance a un futuro estable y abundante, el seguir dependiendo de la energía basada en petróleo además de no permitir avanzar a ese futuro nos hace dar pasos de reversa, de que sirve que las nuevas tecnologías ahorren tiempo cuando seguimos con motores de hace mas de 50 años. Como una vez le dije a un amigo en forma de broma, ¿Por qué es mejor la izquierda en la política? Por el corazón lo tenemos del ese lado, es hora de pensar mas como uno solo y actuar.

Ivan Bermudez.

jueves, 19 de julio de 2012

DEFENDER LA DIGNIDAD E INDIGNARME, UN BUEN INICIO.


Últimamente en el ambiente político se han escuchado mucho dos palabras que es de llamar la atención, ya que es una declaratoria de sentimiento y no de posición política, hablo pues de la palabra “dignidad” e “indignados” que si bien suenan igual, son de contextos muy distintos, pero de un sentimiento en común. Veamos el primero.
Dignidadà cualidad de dignoàadjetivo. Correspondiente, proporcionado al mérito y condición de alguien o algo.
En México se ha escuchado, "muchos vendieron su dignidad" al aceptar una remuneración económica por ejercer su voto a favor de un candidato, mi reflexión es, acaso no hemos aceptado todos sea cual sea el partido un regalo como favorecimiento del voto llámese pluma, gorra, mandil, y un largo etc. Con esto no quiero decir que sea digno el recibir una remuneración económica por el voto, por el contrario es insultante para mi que a cambio de mi voto me den un regalo, ya que un regalo no hará que gobiernen de buena o mala manera. Y quien determinara si es o no legal serán los tribunales electorales. Lo he dicho y hay que cambiar la ley electoral para que se prohíba este tipo de publicidad que tienen fines duales, además de ser un gasto innecesario. Aunque lo rescatable de todo esto es el recordar que los ciudadanos tenemos dignidad y debemos de hacerla valer, no solo señalando con el dedo acusador a quienes por carencia ya sea económica o de conocimiento o aun peor por el viejo uso mexicano en tiempos primitivos de la frase “el que no tranza…” luchemos por lograr esa dignidad, pero la mejor forma de luchar es hacer leyes que impidan el abuso de un partido o de un candidato. Basta de pelearnos entre ciudadanos.
Ahora el segundo.
Indignadosà el participio del verbo indignaràverbo transitivo. Irritar, enfadar vehementemente a alguien.
"Los indignados" un movimiento que nace en España el 15 de mayo del 2011, su causa principal el luchar por una democracia participativa. Este movimiento tiene toda la atención del mundo ya que no solo esta formada por jóvenes estudiantes si no por todo un pueblo que esta cansada e indignada (irritada, enfadada) y alzo la voz todo un pueblo que se escucho en todo el mundo, tanto que se ha replicado.

Creo que es hora de que nos indignemos por la perdida de dignidad de la cual hemos sido objeto, por diversas causas, entre las principales que la canasta básica tenga un alza de mas del 150% y el salario mínimo solo de un 22%, que solo nos de orgullo el hablar de nuestro país cuando se esta en el extranjero y todos aquellos que no hemos viajado al extranjero no podamos presumir nuestro país y lo peor que la gran mayoría de ciudadanos no crea en la institución electoral (aquella ve vela por los intereses ciudadanos ante el gobierno, para evitar malos hábitos electorales). Es hora de pensar en que se puede ser feliz en nuestro país y para lograrlo tenemos que luchar por ello y la manera de hacerlo es participando.
De que parte quieres estar, de los que perderán su dignidad por miedo a ser escuchados o miedo a opinar, te recuerdo no es una cuestión partidista ya que no pertenecemos a ningún partido político (somos mexicanos), es cuestión de dignidad y de valor. O quieres ser parte de los que como yo estamos indignados por vivir en un país que esta dividido por razones partidistas, ni siquiera por ideales políticos y lo mas grave aun indignados por ver que es mas importante tomarse un café en Starbucks que participar y levantar la voz por que se esta inconforme. ¿De que lado caerá tu moneda?
Ivan Bermudez.

martes, 17 de julio de 2012

DE RADICAL A PARTICIPATIVO.


Últimamente he escuchado mucho sobre la izquierda radical y los efectos negativos que han tenido para la misma izquierda, como lo deje ver en el anterior articulo llamado “la izquierda en la historia” la izquierda ha cambiado o diría yo evolucionado a través de los movimientos sociales de cada época, en la actualidad no podemos seguir pensando en una revolución armada como medio de solución de los problemas democráticos del país, pero si podemos y tenemos la obligación de pensar en una revolución social e ideológica para la transformación de la sociedad, cuando nace la democracia, tomemos el ejemplo del senado romano que era constituido en principio por elegidos del emperador y posteriormente cuando se vuelve república siguen siendo castas elegidas, aunque existían 3 órganos que se controlaban mutuamente se impuso un cuarto órgano llamado el tribuno de la plebe, ¿en que consistía este?

El tribunus plebis en latín consistía en proteger los intereses de la plebe (pueblo) ante las demás instituciones teniendo incluso la facultad de vetar las decisiones de cualquiera de los tres organismos gubernamentales, ¿que quiero decir con esto? Que hace mas de 2300 años ya existían un órgano regulador y actualmente no lo existe, como es posible que las instituciones que supuestamente deben de velar por los intereses de los gobernados de los que pagamos impuestos estén regulados por el mismo gobierno. Bueno debe de hacerse una reestructura en el instituto federal electoral de grandes dimensiones y este debe de estar regulada por ciudadanos honorables, se preguntan ¿honorable? Si por académicos, escritores y científicos además de que cualquier ciudadano deberá tener acceso a las platicas que se lleven acabo para conformación de las nueva institución electoral, ese seria el primer paso para la reestructuración de la democracia mancillada en nuestro país, la segunda hacer una reforma a la ley electoral que tiene muchos huecos legales que permiten practicas obscuras, en eso como lo he comentado estoy haciendo una investigación mas profunda para redactar algo coherente y con bases para esa reforma. Y el ultimo paso y que este llevara un poco mas de tiempo será la reorganización de las cámaras de diputados y senadores, no es posible que siendo estos los responsables de aprobar las leyes el Presidente haya firmado una ley (ACTA del inglés Anti-Counterfeiting Trade Agreement, traducido como Acuerdo comercial anti-falsificación), cuando ellos mismos lo habían rechazado, repito donde queda la participación, la voz de los ciudadanos y nunca fuimos informados de este acto y me permito decirlo vandálico por parte del gobierno.

Olvidemos de radicalismos y de tensiones que solo afecta a la sociedad, tenemos la obligación participar, como podemos hacerlo, informando a quienes no tienen acceso a otro tipo de información mas que la televisión, aprender a discutir sin violencia y sabiendo respetar los puntos de vista de los demás, no quedarse cayados por miedo a ser cuestionados, en una ocasión una amiga me pregunto por que me gustaba la política y por que me apasiona cuando hablaba de esta, lo único que pude decir fue “no es que me guste hacer política, es que me gusta opinar sobre lo que quiero para mi y mis amigos”. Yo ya estoy cansado de que decidan por mi sin pedir mi punto de vista y ¿tu?

Ivan Bermudez.

LA IZQUIERDA EN LA HISTORIA.


Todo inicio con una hoja en blanco y una gota de tinta en la pluma, en 1516 de la mente de Tomas Moro cuando escribe su libro llamado “Libellus . . . De optimo reipublicae statu, deque nova insula Vtopiae” (en español, Libro Del estado ideal de una república en la nueva isla de Utopía)o simplemente conocido como “Utopía” creando el socialismo utópico. Pero no fue hasta la Revolución Francesa en 1789 cuando se discutía un articulo de la entonces nueva constitución que establecía el veto absoluto del rey, los que estuvieran a favor de la opuesta a dejar el poder absoluto al rey se postraba a la derecha del presidente de la asamblea y los que estaban en contra a su izquierda y así surge el termino de “izquierda política”, pero en la actualidad conlleva algo mas extenso que el solo hecho de estar en contra del que ejerce el gobierno, ya que si fuera así la derecha se volvería izquierda y así hasta el fin del tiempo. La revolución francesa, la independencia de Estados Unidos, se podría entender como las primeras victorias de la izquierda y que se logra con estas victorias? Que valores como la igualdad y libertad fueran una realidad y no solo estuvieran en libros, que la burguesía sustituyera a la aristocracia y esto ayudara a la desaparición del feudalismo y la monarquía y se instaurara el capitalismo (un error que tenia que suceder*). Corría el año de 1848 cuando surge un libro llamado “el manifiesto comunista” escrita por Karl Marx y Friedrich Engels tomando algunas ideas del socialismo utópico y crean el socialismo científico, el cual rechazaba una reconciliación de las clases y promovía la instauración de un nuevo sistema político en donde el proletariado conquistaría el poder (segundo error que tenia que suceder*).
*Por que tenía que suceder este error, fácil por que como seres humanos no conocemos el todo y tenemos que ir probando distintas ideas para poder llegar a un bien común.
 

En 1864 nace “la asociación internacional de trabajadores” y debido a las distintas interpretaciones sobre la conquista de la igualdad social nacen tres grandes ramas de la izquierda.
• El anarquismo que manifiesta en sus principios que toda forma de autoridad impuesta o poder publico era corrupto y opresivo siendo necesaria su supresión.
• El comunismo que propugna la obtención de a igualdad social por medio de la revolución social, otorgando así mas importancia a la dictadura del proletariado o estado obrero.
• El socialdemócrata nació como rechazo a los métodos revolucionarios apostando mas por la vía de la democracia social.

La izquierda sufrió represión en diferentes formas y épocas, en Alemania por los nazis (eran llevados a campos de concentración y se les diferenciaba de los judíos por un triangulo rojo), en España después de la guerra civil el franquismo institucionalizo la represión a cualquier medio de oposición por medio de ejecuciones (miles de españoles de izquierda tuvieron que exiliarse en otros países huyendo de la represión), en los años de 1970 en América latina bajo el nombre de “operación cóndor” auspiciada por USA tienen como objetivo era la coordinación entre los servicios de seguridad de las dictaduras militares que se autodenominaban como "anticomunistas" de Argentina, Chile, Paraguay, Uruguay, Brasil, Colombia y Bolivia.
 

Tras la caída del muro de Berlín en 1989 y del bloque soviético 1991 los movimientos de carácter marxista pierden fuerza y dan lugar al nacimiento de la nueva izquierda que promueven la profundización de la democracia y enfatizan el desarrollo tecnológico, la educación y los mecanismos de competencia regulada a fin de obtener progreso, desarrollo económico, social y otros objetivos sociales.
 
Algunos de los países que iniciaron el cambio en latinoamerica y han sido gobernados por la izquierda.
En 1998 con el apoyo del Movimiento Quinta República Hugo Rafael Chávez Frías se convierte en presidente de la República Bolivariana de Venezuela y con esto inicia una nueva era en Latinoamérica. Un año mas tarde en 1999 Ricardo Lagos Escobar gana la presidencia de Chile, en 2003, y después de contender en 1989, 1994 y 1998,Luis Inacio Lula da Silva gana los comicios en Brasil y este mismo año pero en mayo Nestor Carlos Kirchner gana el Argentina, Tabaré Ramón Vázquez Rosas en Uruguay toma posesión en 2005, el Bolivia Juan Evo Morales Ayma toma posesión en 2006, José Daniel Ortega Saavedra en 2007 es electo como presidente por la república de Nicaragua, mientras en Ecuador Rafael Vicente Correa Delgado este mismo año, en 2008 Fernando Armindo Lugo Méndez en Paraguay gana las elecciones, en 2009 Carlos Mauricio Funes Cartagena gana en El Salvador.
 
En el caso de Europa Austria con Werner Faymann (2008) y Francia con François Gérard Georges Hollande (2012), son gobernados por partidos de izquierda.

En conclusión la Izquierda a través de la historia se ha ido modificando y ha tomado partido en la evolución de la sociedad y lo seguirá haciendo, pero también es realidad que todo surge de la idea de una persona que visualizo un mundo sin propiedad privada y donde sus autoridades eran electas por el voto popular (véase utopía de Tomas Moro) lo que me lleva a una reflexión ya tenemos mas de la mitad del camino recorrido, no quiero concebir una utopía pero si un mundo donde se tenga la misma oportunidad sin importar donde naciste, un mundo donde la honestidad tenga un peso curricular y la desigualdad no exista.

Ivan Bermudez

lunes, 16 de julio de 2012

UNA NUEVA LUCHA.


La izquierda en México como lo he dicho en varias ocasiones no existe, ¿por que digo esto? Es fácil de explicar, en la antigüedad la izquierda se le nombraba a todo aquel que estaba en contra de quien estaba en el poder, actualmente esto a cambiado y no solo se debe de estar en contra, sino además tener un proyecto alternativo para realizar de manera mas eficaz un resultado positivo del proyecto en curso. En México actualmente esta desarticulada, no tiene pies ni cabeza, no tiene un proyecto en conjunto y hasta dentro del partido de “izquierda” más popular hay estas divisiones. Lo que realmente necesitamos para lograr por fin el poder que necesita la izquierda en México o resumiré en los siguientes puntos.
1.       Lineamientos de una izquierda única y unida. La izquierda debe de tener una base solida y una sola línea, puede estar compuesta por las diversas corrientes que actualmente tienen, pero deben de tener una sola línea para protegerla y extenderla.
2.       Proyecto de gobierno. Por consenso realizar un proyecto de gobierno que corresponda a una sola causa, el mejoramiento del país y sus habitantes. En esta también se debe de manifestar las ideas económicas y sociales.
3.       Reorganización y extensión del proyecto. Proliferar la idea de la nueva izquierda en México y así terminar con el miedo que la sociedad tiene ante el ideal de la izquierda. Ser izquierda no significa ser revoltoso o comunista. La nueva izquierda debe de ser demócrata.
4.       Administración transparente de los recursos. La principal demostración de formar una izquierda participativa y transparente es transparentar el uso de los recursos de una manera racional.
El primer paso de esta nueva estructura es la organización y buscar como dar credibilidad a las instituciones y los procesos judiciales de la nación, con esto reitero la idea de reformar la ley electoral ya que ha demostrado tener muchos huecos judiciales. Mas adelante les daré una idea de cuales artículos deben de ser reformados. Por lo que por este medio pido la unidad de todas las izquierdas en México para una re-evolución real de la izquierda y dar ese peso que se ha ganado pero con cierto temor. El avance que tuvo la izquierda en las pasadas elecciones fue primordialmente por la desaprobación de los candidatos de los otros partidos, más que por el proyecto de gobierno del candidato AMLO (con la cual me identifico en 6 de sus 10 puntos a tratar).
Para terminar este tema les reitero y les pido nuevamente estar al pendiente de los hechos y de las formas de gobernar en primer instancia a los diputados de su distrito y exigirles un buen gobierno, es hora de formar un gobierno participativo para ir derrocando a este ya inútil gobierno representativo.

Ivan Bermudez.

martes, 10 de julio de 2012

PRESIDENTES ELECTOS CON MENOS DEL 30% DE APROBACIÓN.

Alguna vez alguien me dijo – si no votas, no te quejes. Los demás vamos a decidir por ti – bueno siguiendo esta analogía vemos lo siguiente. Hay actualmente 4 candidatos a la Presidencia de México, o sea que si cada candidato tuviera el mismo numero de votos cada uno tendría el 25% (matemáticas sencillas) siendo que todos votaran. Si por algún motivo cualquiera de ellos tuviera un punto más que otro o sea un 26% este quedaría como presidente. Ojo aquí esta el primer punto erróneo, en una democracia debe de gobernar quien sea electo por más de la mitad de la población.

Seamos aun mas claros en, en las elecciones del 2006 así quedaron las cifras según el órgano regulador (IFE) con una participación del 58% del total empadronado. 52% no votaron, 35.89% Felipe Calderón, con un 35.31% AMLO, 22.26% Roberto Madrazo, 2.7% Patricia Mercado, 2.16 % de los votos nulos, 0.96% Roberto Campa y por ultimo el 0.71% de los votos no fue registrado (en una elección donde la diferencia en menor al % de los votos no registrados no debería de ser valida). A que vamos con esto, que todos aquellos que no votaron por Felipe Calderón fue el 78.99% del total (recordemos que la participación fue del 58%) en otras palabras nos chutamos un Presidente que apenas obtuvo el 21.01% de simpatía de 71,374,373 de Mexicanos con credencial de elector.

Con esto sin que me mal entiendan, no quiero decir que debió de ganar otro, no, lo que quiero hacer notar es que no es una democracia, por que de ser así hubiera ganado el 78.99% de os que no votaron por el actual presidente. Que propongo, que al haber tantos partidos políticos se haga una segunda vuelta si el ganador de la primera no lo hacer con mas del 51% de los votos a favor, si la participación de la sociedad en menos al 51% sean nulas las elecciones y los 2 que hayan tenido el mayor numero de votos hagan una segunda vuelta. En la segunda vuelta ganara quien logre mas del 51% de los votos y en caso de que sea cerrada la elección no podrá ser mayor el % de los votos no registrados al % que haya entre los candidatos.

Creo que así si tendremos una verdadera democracia. NO MAS PRESIDENTES CON LA APROBACIÓN DE UNOS CUANTOS. POR QUE NO VOTAR TAMBIÉN SEA UNA MUESTRA DE INCONFORMIDAD Y DERECHO COMO CIUDADANO.

LAS ELECCIONES EN NÚMEROS.


Ya pasaron las elecciones, hay descontento en algunos y en otro hay felicidad. Bueno pero hablemos de números algo que me gusta y no soy malo para esto. Iniciemos por el principio y esto es que IFE para este año recibió la cantidad nada despreciable de 15 mil 953,9 millones de pesos para que lo entiendan mejor nos costo a cada mexicano la cantidad de $142.45 pesitos o sea en una familia que consta de 4 integrantes $569.80 o sea 9 días de salarios mínimo. Bueno esto no es lo peor lo peor apenas viene. Los partidos políticos recibieron el 33% de este dinero o sea 5 mil 292.5 millones de pesos $47.34 por mexicano $189.94 por familia de 4 personas equivalente a 3 salarios mínimos. Ahora veamos cuanto se llevo cada partido.

PRI--> $1 mil 644.05 millones (26376544.2 salarios mínimos)
PAN--> $1 mil 299.84 millones (20854163.3 salarios mínimos)
PRD--> $690.78 millones (11082624.7 salarios mínimos)
PVEM-->$ 478.91 millones (7683459 salarios mínimos)
PT --> $361.38 millones (5797850.1 salarios mínimos)
PANAL --> $352.19 millones (5650409.1 salarios mínimos)
MC --> $315.36 millones (5059521.8 salarios mínimos)

Aquí se ve claramente el negociazo de los partidos políticos y como pueden sobrevivir gracias a nosotros. Ahora hare las sumas por coalición y cuanto es por ciudadano mexicano de los 112 ,336 538 que contabilizo el INEGI 

PRI, PVEM --> $2 mil 122.96 millones (costo $18.90 pesos por cada ciudadano)
PRD, PT y MC --> 1 mil 367.52 millones (costo $12.17 pesos por cada ciudadano)
PAN --> $1 mil 299.84 millones (costo $11.57 pesos por cada ciudadano)
PANAL --> $352.19 millones (costo $3.13 pesos por cada ciudadano)

Bueno que quiero demostrar con esto: 1.- a cada mexicano le costo $a42 pesitos los comicios de este año 2.- que es mucho dinero lo que se gasta en política y por lo menos en mi parte no me identifico con partido alguno esta vez fui con AMLO por que era a mi punto de vista la mejor opción, 3.- que en a esta altura no es posible que sigamos considerando la democracia representativa cuando podemos y tenemos derecho a una democracia participativa. ¿Quien conoció a su diputado local y las propuestas que este hizo? 4.- tomando en cuenta que el salario mínimo es de $62.33 pesos (ojo tomo el salario mínimo del DF) el PRI costo a cada ciudadano el 30.32 % de un día de salario y tomando en cuenta que solo 49 590 669 personas del total de la población son económicamente activas el porcentaje aumentaría a 68.69% de un día de salario mínimo. 
En otra entrega comentare sobre mis ideas para terminar con este mal gastado dinero y acabar con los candidatos chapulines y los intereses partidistas. Creo que esta es la mejor manera de actuar con una re-evolución de ideas y mejoras a la democracia. 

Ivan Bermudez.

Por un México informado

lunes, 9 de julio de 2012

UNA TRAGEDIA NO ANUNCIADA


Ha sido un camino largo y aun no llegamos al final, inicio el 1 de diciembre de 2006.

Así es inicio hace 6 anos el camino de elección de nuestro nuevo presidente por que aunque no lo creamos o no lo queramos ver, el presidencialismo en México se ve ahora como un excelente mercado para los partidos políticos. Por que me atrevo a decir esto, venga que han visto la cantidad de dinero que se gasta en política en la actualidad. Bueno este ano fueron mas de 5 mil millones de pesos para los partidos con una distribución no igual por que como decía mi profesor de lógica y etimologías "no es lo mismo que lo mesmo" el 33% de ese dinero fue a parar al PRI, pero como dijo Carlos Loret a el Candidato Quadri "con el 3% que lograra en las elecciones pide que le dediquemos mas tiempo?" (Refiriéndose a una queja de que no se la había dado el mismo tiempo en noticias en Televisa) y yo añadiría y es justo que le dedique mas tiempo y en este caso dinero a un partido que ha sido multado con cantidades absurdas de dinero por no respetar las reglas del IFE, esto será motivo de un segundo comentario en este momento quiero ir por partes.

Lo que claramente he visto personal mente es que los partidos políticos si están preparados para las siguientes elecciones desde el momento en que se saben perdedores de la elección en curso, por desgracia nosotros los ciudadanos y que somos quienes elegimos y dirigimos el curso del país en una democracia no lo estamos. De aquí se desenvuelven varias preguntas pero ahora solo formulare una, la más importante. Se imaginan si el movimiento #yosoy132 hubiera aparecido desde el 2009, muy probablemente algún partido lo habría contaminado o el mismo gobierno lo habría desmantelado pero ese precedente quedaría. Lo que quiero decir con estas líneas y que no muy claramente lo hago se resume en la siguiente línea.

Debemos de conocer a quien nos representa ante el gobierno, tenemos la oblación de conocer a nuestro diputado federal y local, si ese tipo que nos representa en la cámara de diputados. Y de igual manera exigirle que atienda las demandas del distrito al que pertenecemos, una democracia se inicia con la participación.


Ivan Bermudez